Yucatán, 28 de Marzo de 2025.- El proyecto está conformado por »una ruta con siete directrices», aseguró Díaz Mena.
El gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, realizó este jueves la presentación del Plan Estatal de Desarrollo Renacimiento Maya 2024-2030, el cual se creó a partir del ejercicio ciudadano encabezado por el Consejo de Planeación y Evaluación del Estado de Yucatán (Copledey), adscripción que organizó mesas de trabajo populares y consultas ciudadanas abiertas.
Dividido en siete ejes, la propuesta fue presentada durante una Sesión Solemne del H. Congreso del Estado de Yucatán. El coordinador general de Copledey, Luis Antonio Hevia Jiménez, dio a conocer de forma detallada los pasos que incluye la política pública.
“La alineación de motivos específicos ofrecidos en este plan afirman la base y la entrega de bienes y servicios tangibles a la ciudadanía”, expresó Hevia Jiménez.
Por su parte, Díaz Mena recalcó que el proyecto traza una ruta diseñada por la ciudadanía, la cual está dividida en siete directrices: La primera de ella gira en torno a un gobierno honesto, humanista y cercano al pueblo. Este punto tiene el objetivo de plantear la lógica de una administración enfocada en la transformación. Iniciando un trabajo con transparencia y sin burocratismo, tiene el compromiso de buscar servidores públicos en constante capacitación.
“Queremos un gobierno transformador, lo que significa no sólo cambiar estructuras, sino también mentalidades y eso solo lo podemos lograr con la participación ciudadana”, explicó Díaz Mena”.

La segunda directriz, Bienestar social para la salud de todas y todos, aborda cómo brindar atención médica desde el humanismo, con un enfoque de apoyo a las familias, las mujeres y las juventudes. Uno de los objetivos de este eje es combatir la pobreza alimentaria, por lo que se incrementará la producción local de insumos, y se promoverá el deporte y la vivienda digna; esta rúbrica también se enfocará en atender a las madres autónomas y a las personas con discapacidad.
“Llevamos a cabo la firma de la pensión para personas con discapacidad”, comentó Díaz Mena.
La tercera directriz, Educación, cultura y deporte, pilares de renacimiento, busca el fortalecimiento de la cultura como ente vivo y el deporte como herramienta de cohesión. Este eje incluye la construcción de cinco nuevas universidades, de las cuales, la presente administración inaugurará las primeras tres: Universidad del Mar, en Progreso; la Universidad Rosario Castellanos, en Kanasín; y la Universidad de la Salud, en el municipio de Umán.
El dirigente también dio a conocer que durante el mes de mayo será lanzada la beca Jóvenes Renacimiento, así como un proyecto para mejorar la infraestructura de las escuelas públicas y los centros educativos indígenas.
En la cuarta directriz, Economía con prosperidad compartida y el rescate al campo, se prevén iniciativas para impulsar un mercado incluyente, en la cual, los trabajadores tengan empleos bien pagados y el turismo impulse a la economías marginales. Esto incluye al sector pesquero y ganadero.
Infraestructura para un desarrollo territorial, ordenado y sostenible es la quinta directriz de la iniciativa; en esta, el gobierno del estado tendrá la ayuda del gobierno federal para el impulso del proyecto Renacimiento Maya, el cual estará enfocado en la ampliación del Tren Maya y la modernización del Puerto de Altura en Progreso. También, tendrá un especial enfoque en el desarrollo de la conectividad, el acceso al agua y las energías limpias, con el objetivo central de acabar con la desigualdad en dichos rubros.
Para la sexta directriz, Justicia, Seguridad Ciudadana y Cultura de Paz, el gobernador recalcó la participación de Luis Felipe Saidén Ojeda, quien, a través de proyectos específicos, trabajará en el mantenimiento de un ambiente de tranquilidad, y la profesionalización y capacitación del personal de la Secretaría de Seguridad Pública en la entidad.

Finalmente, la última directriz, Pueblo maya, raíz y razón de ser, buscará reivindicar la identidad maya; esta trabajará en el fortalecimiento de la lengua, la cosmovisión y la comunidad.
“No podemos hablar de justicia social sin primero hacer justicia a quienes han sido invisibilizados a través de las décadas”, puntualizó.
Al cierre, Díaz Mena explicó que este plan de desarrollo es la síntesis de un trabajo conjunto entre la ciudadanía y los expertos de cada rubro.
Fuente: La Jornada Maya